Cronista / Tras el ingreso de su nuevo dueño, Flybondi empieza a volar a un país demandado de la región

Lo confirmó el CEO de la low cost, Mauricio Sana. Es la primera vez que se habilita esta ruta desde Buenos Aires.
La aerolínea low cost Flybondi volará a un nuevo país de la región. Así lo confirmó su CEO, Mauricio Sana, a través de su cuenta de X, en la que celebró la habilitación de esta ruta inédita. La línea amarilla volará la conexión Buenos Aires-Encarnación, para cubrir la alta demanda de paraguayos que cruzan el puente Roque González de Santa Cruz y vuelan a la Ciudad de Buenos Aires desde Posadas.
«Estamos muy entusiasmados con poder volver pronto a Paraguay. Esta es la primera vez en la historia que se habilita esta ruta aérea y estamos seguros de que beneficiará a cientos de personas, además de contribuir con el desarrollo y el impacto positivo en ambos países», escribió Sana.
La fecha de despegue, aseguró la compañía, será «próximamente», lo que indica que deberían iniciarse antes de fines de agosto. Esta fecha coincide con el comienzo del Mundial de Rally que se llevará a cabo en el país vecino entre el 28 y el 31 del próximo mes.
Se trata de la segunda vez que Flybondi pone un pie en Paraguay. La aerolínea volaba todo el año a Asunción desde El Palomar, pero suspendió la ruta cuando comenzó la pandemia del Coronavirus. Desde ese momento, la low cost nunca retomó la conexión. Su competidora directa Jetsmart aún mantiene la ruta hacia Asunción, así como Aerolíneas Argentinas y Paranair.
Esta noticia llega poco más de un mes después del ingreso del nuevo inversor a la compañía. A mediados de junio, Flybondi anunció que COC Global Enterprise, un fondo inversor estadounidense dedicado a descubrir y potenciar empresas de alto valor en los Estados Unidos y América latina, sería su nuevo accionista controlante. Su anterior dueño, Cartesian Capital Group, sigue siendo parte del directorio como accionista de la compañía.
onsolidado en esa posición.
Según pudo saber El Cronista, los nuevos capitales -el fondo no comunicó de cuánto se trata- se usarán para incrementar la confiabilidad de los vuelos y retomar los planes de expansión, tanto en nuevas rutas dentro de la Argentina y en exterior, así como en nuevos mercados de la región. También se fortalecerán los servicios que Flybondi ya ofrece a otros actores de la industria, como el de handling.
Flybondi fue la segunda mayor jugadora del mercado doméstico durante todo el año pasado y la mitad de 2025, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Solo estaba por detrás de Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, durante los últimos meses, su participación bajó y se quedó con el tercer puesto, un lugar que, antes, ocupaba su competidora directa y también low cost JetSmart.
Hoy, la empresa tiene una flota de 14 aeronaves. Sin embargo, uno de ellos se encuentra en tierra con dificultades técnicas. Según su plan para 2023, la aerolínea proyectaba tener 17 aviones. Sin embargo, las dificultades político-económicas de los últimos tres años, como el cepo y la dificultad para ingresar insumos desde el exterior, impidieron la concreción del proyecto, que estuvo frenado durante todo 2023.
Y, aunque durante este verano la aerolínea llegó a tener una flota de 20 aeronaves, se trataba de aviones con contrataciones wet lease o ACMI, que implica que la aeronave se alquila por un tiempo determinado, con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros. La aerolínea amarilla ya adelantó que proyecta replicar esta estrategia para la temporada 25/26.