6 julio 2025

Cronista / Duro informe de la ONU sobre la deuda «crónica» de Argentina: «No se tradujo en inversión»

0
633dcf5e847c6

El documento de Naciones Unidas fue presentado hoy por la experta Attiya Waris. Menciona los problemas de pago y las consecuencias de la pobreza, a raíz del endeudamiento «crónico». Objeciones al IVA y críticas por la inflación.

Con la terminología diplomática cuidada pero sin demasiadas vueltas, una comitiva especial de Naciones Unidas que visitó el país para analizar los alcances de la economía y la deuda de la Argentina alertó que «la carga de la deuda pública que Argentina no se ha traducido en una inversión correspondiente en derechos humanos y en la recuperación de los medios de subsistencia».

El informe fue dado a conocer este mediodía en la Facultad de Derecho de Buenos Aires por parte de Attiya Waris, Experta Independiente de la ONU sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados. Allí se señalan varios factores de la economía argentina y alerta sobre las consecuencias de temas complejos como la inflación, el IVA, la pobreza y por supuesto los efectos de la deuda externa.  

«Los recargos que Argentina ha tenido que pagar en relación con la deuda pública internacional han duplicado con creces el coste de los acuerdos, agotando así los recursos del país que podrían utilizarse para apoyar las políticas públicas y los programas destinados a proteger y promover los derechos humanos», afirmó Waris en el informe que lleva el sello de la ONU.

El documento realizado por Waris se hizo luego de una serie de entrevistas que mantuvo la experta de la ONU con legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo, economistas y políticos de las más variadas corrientes en la Argentina.

De esta manera, en el documento que presentó la ONU y al que tuvo acceso El Cronista se detalló que «Argentina ha demostrado su capacidad de resistencia frente a una situación de deuda crónica, durante los últimos 40 años, al mismo tiempo que el país avanzaba en sus procesos democráticos, la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento sus servicios sociales».

Sin embargo, la experta de la ONU alertó: «Argentina tiene abundantes recursos (humanos y naturales), y si son bien dirigidos deberían ayudar al Estado a recorrer un largo camino en la realización de sus obligaciones en materia de derechos humanos a través del pluralismo y la inclusión», dijo Waris.

Al compartir las observaciones preliminares al final de su visita, la experta de la ONU mencionó que es «clave reconstruir la confianza» de la gente en las instituciones argentinas y los recursos de la nación. «El Estado debe de liderar ajustando políticas públicas que conduzcan hacia la realización de los derechos humanos que incluyan toda la diversidad de su gente «, dijo.

La experta de la ONU reconoció que siguen existiendo desafíos. «Los recargos que Argentina ha tenido que pagar en relación con la deuda pública internacional han duplicado con creces el coste de los acuerdos, agotando así los recursos del país que podrían utilizarse para apoyar las políticas públicas y los programas destinados a proteger y promover los derechos humanos», afirmó.

A la vez, Waris destacó que con unos niveles de pobreza «muy elevados en el país, la falta de comunicación adecuada a través de todas las zonas del país y el descenso del nivel de vida, el uso del máximo de los recursos disponibles queda en entredicho», dijo Waris.

«La situación se deteriora día a día debido a las desmesuradas tasas de inflación, la puesta en marcha de grandes proyectos, la práctica de múltiples tipos de cambio y un sistema fiscal regresivo, basado en gran medida en el IVA, que afecta especialmente a las personas que viven bajo la línea de la pobreza, entre ellas las comunidades indígenas», advirtió.

La experta dijo que los recortes presupuestarios para los programas de educación y vivienda eran constantes y preocupantes, mientras que el apoyo a las comunidades indígenas no está estructurado.

SOBRECARGOS DE LA DEUDA

En otro pasaje del informe, la experta de la ONU se refiere detalladamente a la cuestión de los pagos por los sobrecargos que, dijo, «también debe ser cuestionada, ya que prima facie va en contra de permitir que un Estado utilice el máximo de sus recursos disponibles y cumpla con las obligaciones inmediatas para la realización de los derechos humanos». 

Como ejemplo de ello, Waris sostuvo que en el año 2021 se solicitó a Argentina que realizara pagos de sobretasa que superaban el presupuesto total asignado al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable juntos. 

Así, sostiene, «como resultado del acuerdo de 2018, Argentina pagaría entre 2021 y 2026 unos 4.000 mil millones de dólares en sobrecargos, que superaban los 3.600 mil millones de dólares en cargos y comisiones del préstamo. Es decir, los sobrecargos duplican con creces el costo del acuerdo (lo elevan en un 113%».

Precisamente, durante el mensaje que ofreció el presidente Alberto Fernández recientemente en la Asamblea General de la ONU, hizo una dura crítica a los sobrecargos que paga la Argentina al FMI por la deuda.

ELOGIOS Y DESAFIOS

El informe de la ONU no destaca en particular a ningún gobierno de la Argentina Aunque en un tramo del documento, Waris elogió los esfuerzos realizados por las autoridades argentinas para lograr la igualdad de género, pero expresó su preocupación por la persistencia de la brecha salarial de género y las disparidades en la participación de las mujeres en el mercado laboral, así como las disparidades de género en las instituciones del Estado, como el poder judicial.

La experta también observó con pesar la falta de rendición de cuentas con la deuda pública externa en la historia del país. «Todos los poderes del Estado deberían participar en la rendición de cuentas de los responsables de asumir una deuda insostenible y en la búsqueda de la repatriación de los activos del Estado. Los proyectos que se pongan en marcha para generar ingresos y pagar la deuda deben contar con el consentimiento informado y participativo del pueblo», dijo Waris.

También expresó su sorpresa por el hecho de que el país no cuente con un mecanismo de búsqueda de la verdad para realizar investigaciones sobre la historia de la deuda del país y compartir los resultados con el pueblo. 

«El problema de la deuda de Argentina se remonta a los tiempos de la dictadura, a través de varias administraciones diferentes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Estado por proveer reparación a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura, es sorprendente que no se haya establecido un proceso similar de búsqueda de la verdad para tratar la historia de la deuda del país», dijo Waris.

La experta presentará un informe completo con sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2023.

Waris que nació en Kenia, asumió sus funciones de Experta Independiente de la ONU sobre la deuda externa y los derechos humanos por el Consejo de Derechos Humanos el 1 de agosto de 2021. Es doctora (PhD) en Derecho y especialista en Derecho Fiscal, Política y Desarrollo.

Durante su recorrido en la Argentina Waris mantuvo reuniones con funcionarios nacionales, de la CABA, la provincia de Buenos Aires y Jujuy. También la Experta de la ONU se reunió con miembros del Congreso, el Procurador del Tesoro de la Nación, el canciller, funcionarios de los Ministerios de Trabajo, de Economía, Finanzas y Agricultura, Salud, Educación, Mujeres y diversidades, de Justicia y Derechos Humanos, secretaria de Derechos Humanos y el Banco Central de la Nación.

RECOMENDACIONES

Por otra parte, hacia el final del informe la experta de la ONU plantea recomendaciones y sugerencias al Gobierno nacional y a las provincias para:

-Trabajar en pro de un sistema fiscal federal y provincial «más progresivo para aumentar la generación de ingresos que, a su vez, pueda beneficiar la realización de los derechos humanos». Así, sugiere «ponerse en práctica reduciendo el tamaño, pero no la calidad, de la administración pública».

-Mejorar el acceso a toda información, incluyendo, pero no limitado a, la información fiscal, junto con los objetivos de la política fiscal, y los datos y el impacto de estas políticas, de forma que sea comprensible para todos, así como toda la información relacionada con los proyectos en las provincias.

-Tomar decisiones en todas las instancias gubernamentales de manera oportuna y «continuar trabajando en la estabilización de la tasa de inflación y considerar el mantenimiento de un tipo de cambio único».

Además, el informe de Waris hace las siguientes recomendaciones al FMI, que forma parte también de la estructura global de Naciones Unidas:

-Propone que en una transición de recuperación tras la pandemia se debe «conceder un alivio de la deuda a los países de renta media, como Argentina; dado que estos países no pueden devolver toda la deuda sin refinanciarla».

-Pide «considerar la revisión de sus políticas de sobrecargos, ya que los países endeudados, incluida Argentina, están luchando con crisis múltiples e interconectadas y tratando de recuperarse de ellas». 

Deja una respuesta